“El sistema ya no quiere más periodistas”:
Ignacio Ramonet
Claudia Figueroa Pino
Es cierto Ramonet, el gobierno mundial, que en todas partes parece 
ser el mismo, no quiere denuncias públicas bien fundamentadas.  No 
quiere investigación  ni el análisis más simple que relaciona el nombre 
de empresarios corruptos con el del Presidente de la República. Y si la 
investigación va más allá, llegaríamos hasta el nombre de cualquier 
gobernante mundial. El sistema del libre mercado, que esteriliza con 
semillas de Monsanto la siembra de los campesinos y privatiza la salud 
pública, no quiere periodistas.
¿Para qué ofrecer a la ciudadanía 
las cifras que informan, que uno de esos gobiernitos pagó con dinero de 
su pueblo 110 mil dólares por un jardín que nunca existió? ¿Y cómo 
disfrazan a diario negocios de escala mafiosa con gobernanza?
¿Para
  qué ser periodistas en un sistema mercantil que solo pondera bien a 
sus marketinistas, que se dedican a maquillarlo y vestirlo bien para la 
compra y la reventa? ¿Para qué escribir tanto para una sociedad que ya 
no sabe ni leer? Pero cuando el mercado se agote  y no quede nada para 
saquear y nadie que pueda comprar, ¿El mundo necesitará periodistas que 
nos expliquen el porqué?, ¿y que nos expliquen cómo llegamos a esa 
catástrofe e informarnos dónde podemos empezar de nuevo?
El 
mercado y sus aprovechadores marginan a los periodistas, los etiquetan, 
les pagan poco, los explotan y los llevan al límite del dilema moral 
para que renuncien a ser periodistas. Y si no lo hacen, los matan. Si 
no, preguntémosle a los periodistas que quedan vivos y se atreven a 
ejercer en Honduras, México y Colombia.
Pero, ¿qué se acabará 
primero, el mercado  o los periodistas? Si se acaba el mercado primero, 
¿cuántos querrán contar con nosotros para leer o ver la historia?, 
¿cuántos querrán escribirla? Ser periodista es un deber social, que va 
más allá de esta y otras historias, pues nosotros escribimos la historia
 todos los días. No importa si el mercado del gobierno produce 
vendedores disfrazados de periodistas, para justificar la democracia.
No
 importa si el mercado cuenta con cámaras y celulares que funcionan más 
rápido que el raciocinio de sus clientes. Si queremos vida digna y 
humanidad, debemos ser periodistas y defendernos. No importa si nos 
valoran, tenemos la tarea de alertar a la humanidad sobre su posible 
destrucción ante cada paso que da el gobierno mundial.
Los 
periodistas tenemos la misión de encender las mentes dormidas y los 
espíritus desganados por las sobredosis de pereza colectiva. Tenemos que
 hacer nuestro trabajo a contracorriente del mercado, de frente o a 
escondidas para que el establecimiento no nos fusile la mente o el 
bolsillo. Si una vez los partidos políticos, las universidades o los 
jóvenes fueron la conciencia crítica de las naciones, hoy lo es el 
periodismo. No podemos permitirnos dejar de ser el genio maligno, que 
nos contó Descartes, al oído de los esclavos del mercado que algún día 
lucharán por su liberación y la supervivencia de su especie. Y si esta 
fue la advertencia del periodista francés Ignacio Ramonet en 2001, ¿cómo
 estaremos ahora?
http://www.prensa.com/impreso/opinion/no-mas-periodistas-claudia-figueroa-pino/180850 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario